viernes, 30 de agosto de 2013

Los caballeros de la Mesa Cuadrada

Hace unos días vi una película chorra. Mala con ganas, pero divertida. Pero claro, uno se queda con ganas de algo bueno y decidí ponerme un bocadito, de los buenos buenos. Ataqué a los Monthy Python y sus locuras inglesas, ¡que ya hacía demasiado desde la última vez!

Como “argumento” para la película, los locos estos cogen la historia tradicional del Rey Arturo, haciéndole buscar el Santo Grial para así hilvanar una serie de gags absurdos, a cada cual más desternillante. Rodada con dos duros, pero con mucho ingenio y muchas ganas de pasarlo bien, se convierte en un continuo despiporre que parodia la leyenda de Arturo, aderezado con unos cuantos guiños a la sociedad inglesa de la época.

Ya desde los propios títulos de crédito (subtítulos brutales), casi todos los chistes que están dentro de la película se han convertido en iconos por derecho propio.

- ¿Los cocos emigran?
- Grandes cabalgadas
- La discusión sobre golondrinas (europeas o africanas)
- El caballero Negro
- Las canciones "inspiradoras" del Bardo
- NI
- La gran bestia roedora y devoradora
- La granada sagrada de Antioquía
- El castillo de Antrax
- El principe homosexual
- ¡Es una maqueta!
- Y, de repente, al dibujante le dio un infarto
- El juicio a la bruja
- La almáciga y los arenques para cortar árboles
- El campesino comunista
- Scotland Yard

La película está rodada en Escocia, aprovechando el montón de castillos (uno de ellos de su propiedad) que son visitables, incluso se ven turistas en algún momento (así sale más barato rodar).  Además, como visité la zona hace poco, me ha hecho mucha gracia reconocer los castillos e ir poniéndoles nombres, ¡je,je!

La cantidad de gilipolleces y chorradas que sueltan no tiene parangón, conduciéndote a la risa con su humor absurdo. Son capaces de mofarse hasta de sus orígenes, consiguiendo encima el respaldo del mundo entero.  Es la más disparatada y loca de sus películas, aderezada con unos diálogos muy ingeniosos y unos puntos tremendos.
Sí, le falta un argumento coherente… ¿y qué?

Nota: 10
Nota filmaffinity: 7.4

jueves, 29 de agosto de 2013

Musashi 3. La luz perfecta (Eiji Yoshikawa)

Siguiendo las aventuras de Musashi, llegamos a su tercera y última parte. La primera destacaba por su lirismo y su gran sentido de la aventura, mientras que la segunda fue mucho más irregular, perdiendo mucha emoción ya que Musashi se había convertido en un samurái de tal calidad que nada de lo que hacía tenía gracia, era obvio que le iba a salir bien. Ahora bien, ¿ pudo el autor remontar la historia en la última parte?

Título: Musashi 3. La luz perfecta
Autor: Eiji Yoshikawa
Título original: Musashi III

“En su peregrinar por Japón, la fama de Musashi ha ido aumentando a la par que su creciente dominio del Camino de la Espada. Convertido en un espadachín ejemplar, los grandes señores del Japón feudal quieren emplearlo y hacer de él su siervo, convencidos de la tremenda valía de su brazo. Sin embargo, Musashi no es el único guerrero cuyo nombre está en boca de todos: como él, Sasaki Kojiro se ha hecho con una reputación sin parangón. Convertidos ambos sin discusión en los dos espadachines más importantes de su tiempo, sólo uno de ellos puede quedar como el más grande, en una batalla épica e inmortal.”

Y la impresión que me ha dado es… Buff…. El segundo libro parecía desembocar en la confrontación entre Musashi y Kojiro, que al final no se produjo. El autor decide ahora separarlos para asegurarse que no pelean, centrándose a continuación en describirte el clima político del momento y cómo los nobles intentan “fichar” a tales afamados espadachines. Mientras tanto, usa al resto de personajes para ir ilustrando como vive el pueblo y los cambios sociales que se van sucediendo a raíz de los cambios en el gobierno. A priori, puede parecer interesante, pero la cosa va dando bandazos temáticos de un lado a otro, como si el autor no supiera decidirse por dónde tirar. 

Tan pronto hablamos del sucesor del shogun como se mete una trama de espías que desaparece, pasan seis meses, Otsu quiere vivir con Musashi, Otsu no quiere vivir con Musashi, pasan dos años, damos protagonismo a los secundarios para tratar otros temas, un secundario desaparece porque sí y no vuelve a aparecer…

Esto hace que la mitad del libro sea muy caótica. El autor no se centra en nada y, aunque los sucesos son interesantes, cuesta seguir el hilo. Luego, parece que al autor le dijeran “No la cagues más y céntrate en acabar la historia”, cosa que hace. La mitad final del libro es un único arco argumental basado en la confrontación final e inevitable de los dos samuráis, que se aprovecha para cerrar todas las tramas y llegar al punto final del libro. Al estar más centrado en el tema, la historia vuelve a coger la gracia de su inicio, cerrándose satisfactoriamente con el happy ending de rigor. Se fuerza un poco algunas historias de los secundarios para cerrarlas felizmente, pero era obvio en una historia de este estilo que los buenos van a triunfar y los malos acaban muertos o redimidos.

En este libro, tanto Musashi como Kojiro pierden mucho protagonismo. Ambos están tan por encima de los demás que su participación en la acción no tiene gracia. El autor los retira y durante mucho rato los actores políticos entran en escena, debatiendo que hacer con ellos. Este aumento de las tramas políticas ayuda a situar qué pasaba en el país durante la época y está escrita de manera muy divulgativa, añadiendo muchos detalles de la sociedad de la época (que sirven para entender cómo está organizada la sociedad japonesa actual), eso sí, quizás dedicar un tercio del libro a esto es excesivo.

Sorprendentemente, quien coge más protagonismo es la vieja Osugi. Sigue considerando a Musashi como el responsable de que su hijo fracasara como samurái y no ceja en su empeño en hacer la vida imposible a Musashi y a Otsu. Su nivel de psicosis e imaginación para atormentar a la pareja no deja de aumentar, empezando a perder el sentido de la realidad, pero conmoviendo a todos en su determinado empeño.

El dúo Matahachi/Akemi sigue mostrándonos el día a día del pueblo japonés de la época. Esta pareja de egoístas y aprovechados ha sufrido mucho los estragos de la vida. Durante los dos primeros libros odian a Musashi, al que consideran responsables de sus desdichas, pero poco a poco, derrotados por la vida, van comprobando que su egoísmo es el principal culpable de que la vida les haya tratado mal.

Los dos chicos, Jotaro y Iori, hacen el papel de alumno de Musashi, para que así éste nos ilustre sobre el Camino del Samurai. Jóvenes e impetuosos, están cortados por el mismo patrón, tanto que a veces cuesta distinguirlos. Igualmente, las historias de ambos dan muchos bandazos, cambiando mucho de lugar y tema, lo que acaba haciéndose confuso en algunos momentos.

Otsu sigue en su papel de enamorada resignada con su destino. Amable, dulce y atenta, peca de pasividad en muchos momentos. Se dedica a sufrir por su amor y a no hacer nada. Un poquito más de sangre se hubiera agradecido, ¡que ser feliz no es tan difícil!

Podemos considerarlo como un final “correcto” para la saga. El libro da demasiadas vueltas al principio, pero cuando se centra en el último arco, acaba con gracia. Los personajes evolucionan coherentemente, a pesar de que Jotaro/Iori se parecen demasiado para mi gusto. Asimismo, se lee muy fácil, manteniendo el lirismo que ha caracterizado a los libros anteriores. Aunque seguro gustará a los ánimos de aventuras de capa y espada, sigue siendo inferior a la primera parte (pero a grandes rasgos, superior a la segunda), lo que acaba fastidiando un poco, viendo el inicio tan prometedor que tenía la saga.

Nota: 5
Nota anobii: 4.5/5

martes, 27 de agosto de 2013

Colega, ¿dónde está mi coche?

Hoy toca día de risas sin sentido, apetecía reírse con lo más banal que encontrara y apareció esta cosa.

Dos amigos idiotas se despiertan después de una señora juerga y su coche parece haber desaparecido. La pillaron tan bestia que tienen una laguna mental de gran calibre (tampoco es que tengan mucha cosa en la cabeza), pronto se enteran de que tienen toneladas de pudín en casa, hay alguien durmiendo en su armario y, sobretodo, que en el coche guardaron los regalos de aniversario para sus novias, ¡pero no saben dónde está!… Por ello, parten a la investigación para recordar qué demonios hicieron el día anterior y así enterarse de todos los líos en los que se llegaron a meter y adónde fue a parar ese coche que les trae de cabeza.

A ver, la película es estúpida, con ganas y aposta. Pero de una estupidez supina. La concatenación de chorradas es importante, aunque está realizada a conciencia y con una audacia narrativa inesperada. Resulta simpática en su cutrez y en su tosca falta de pretensiones, que a fin de cuentas, es justo de lo que se trata.

ACTORES: En este tipo de películas, eso de actuar está sobrevalorado. Los actores se dedican a hacer el tonto y a perder la dignidad delante de la pantalla, que para eso se les ha contratado. Unos jovencísimos Ashton Kutcher y Seann William-Scott decoran la gran pantalla, no tienen la más mínima química, pero sorprende verles tan yogurines.

DIRECTOR: Leiner ha hecho ya unas cuantas películas, todas cortadas por el mismo patrón: humor chorra, muchos gags por minuto y una duración bien escasa, para que la gente no se canse. Con la absurdez y la cutrería por bandera, siempre te puedes divertir con el humor banal que desprenden, si no sales espantado a los cinco minutos, claro. La película dura apenas ochenta minutos, suficiente para meter un montón de gags a buen ritmo y a desarrollar la ¿trama? de la película sin que de la sensación de quedar estirada como un chicle. Busca que estén pasando cosas continuamente para que no te distraigas y así el espectador afín pueda echarse unas buenas risas.

GUIÓN: Hay que reconocer que a los autores se les va la castaña, y mucho. La cantidad de líos y chorradas que llegan a soltar es más que meritoria. Hay momentos que no puedes evitar pensar, anonadado : “P-p-p-e-e-ero… ¿pueden liar aún más la marrana?” y parece que te contesten, con los ojos en blanco: “¡Ssssssi-i-i-i-i-i-i-i-i!”. En serio, el nivel de absurdez al que llega la cinta es considerable. Si no salís asustados ni le exigís nada parecido a una actuación coherente, os podéis reir mucho.
La profundidad de la trama, la consistencia de los diálogos… bueno, es bastante irrelevante en esta propuesta.

Tiene una gran influencia de películas como "Dos tontos muy tontos" (obra maestra del cine neoabsurdo), y es inevitable que en algunas escenas recuerde a ésta demasiado. Pero insisto en que te consigue sacar carcajadas, que es su única pretensión. Visionable si te quieres reír un rato con un entretenimiento banal y, si te estás tomando unas cervezas con los amiguetes, mucho mejor. Es, obviamente, una película muy, muy mala, pero yo me he reído a gusto con ella.

Nota: 3 (merecería menos nota, pero se la subo por las risas causadas)
Nota filmaffinity: 4.4

domingo, 25 de agosto de 2013

Thor

Thor nunca ha sido uno de mis superhéroes favoritos y cuando se hizo la película, asustado por la “espectacular” Green Lantern, no me molesté en ir a verla, temeroso de que el resultado fuera similar. Por unas cosas u otras, el otro día acabó cayendo, la última previa a Los Vengadores.


 Thor es el heredero del trono de Asgaard, un planeta muy avanzado tecnológicamente que es el origen de la mitología de los dioses vikingos. Joven y alocado, provoca una guerra con los gigantes de hielo, por lo que es desterrado a la Tierra por Odín, su padre, hasta que aprenda cómo debe comportarse un rey. Su hermano pequeño Loki , astuto y envidioso, aprovechará el momento para eliminar a Thor y quedarse con el trono.

Dentro de la mega-maquinaria de márketing que es la Marvel, tocaba presentar al último de los personajes que compondrían a Los Vengadores que tenía derecho a película para que lo conociéramos bien. Las referencias internas y la imaginería común a esta saga se mantiene, sabiendo ser diferente del resto. Lo que más me ha sorprendido de la película es lo poco comiquera que es. Desde un primer momento la película coge un tono rotundo y serio, parecido a las películas de aventuras de los 80 (Conan o El Señor de las Bestias), pero con los medios actuales y toda la parafernalia que ofrece el CGi y los efectos especiales. Donde podría salir una bazofia, se ofrece una película sólida, sin nada especialmente destacable, pero hecha con oficio.

ACTORES: En cuanto a los actores, Chris Hemsworth hace un Thor medianamente digno. Luce palmito a gusto (atención nenas!) y se aleja del monoregistro típico de estas películas (Lobezno me viene a la cabeza a toda velocidad). El elenco de secundarios es arena de otro costal. Sorprende ver a Natalie Portman, Anthony Hopkins o Idris Elba participando en una película de este calibre, y, cómo no, cumplen con suficiencia.

DIRECTOR: Si la presencia de Portman o Hopkins resulta inesperada, que el director sea Kenneth Brannagh es aún más inesperado. A posteriori hay que reconocer que su oficio se nota, pues la representación de Asgaard y Jotundheim impresionan estética y visualmente. Sabe dar un inicio espectacular y un final con un climax bien conseguido, aunque la parte del medio se desinfla bastante. Aun así, consigue coreografías bastante correctas y durante todo su metraje demuestra que se ha rodado sin pasión, pero con oficio y solidez. La consistencia de algunas escenas me resultan inesperadas, como la impotencia de Thor bajo la lluvia, que me recuerda que hay un director con talento detrás de las cámaras.  
Eso sí, no me acabo de explicar que pintan Los Guerreros Asgaardianos, pero seguro que era posible hacer a Obelix, Xena, Robin Hood y Jackie Chan con un poco más de dignidad.

GUIÓN: Como primera película de superhéroe, toca introducir al personaje principal, con lo que la historia de sus orígenes se come gran parte del metraje -casi dos terceras partes-. No queda mucho espacio para una historia, por lo que esta se despacha rápidamente, nos quedamos que Loki es un malo sediento de poder, Thor aprende que un martillazo en la cabeza no es siempre la mejor solución y poco más. Por otro lado, los personajes tienen personalidad, el ritmo está bien conseguido y la coherencia no chirría en ningún momento. No tiene nada destacable que la haga diferente a cualquier película del género ni pasará a la historia, pero se deja ver agradablemente.

Quizás porque me esperaba algo mucho peor, pero me he encontrado una correcta adaptación, irregular en su conjunto, pero sin errores que impidan un agradable visionado. Una película más dentro de la macro-saga Los Vengadores (algún día habrá que hacer un compendio de todo el fenómeno, perfectamente orquestado para ganar dinero a manos llenas), yo me esperaba muy poca cosa, pero ha resultado un entretenimiento muy estruendoso y ligero.

Nota: 4
Nota filmaffinity: 5.6


viernes, 23 de agosto de 2013

Mi vecino Totoro

Con lo que me gusta el estudio Ghibli, esta película tenía que caer en algún momento, ¡cómo no!

Una familia se traslada al campo, en el Japón de los años 50. Las dos hijas deberán adaptarse a un mundo diferente del que conocen. Mientas su madre está enferma en el hospital, su padre les lee cuentos sobre duendes y espíritus protectores. Pero algo misterioso habita el bosque alrededor de su casa, un extraño espíritu del bosque llamado Totoro.

Está pequeña película es un precioso cuento bello e hipnótico, que mediante una creación soberbia de personajes, te sumerge en una bonita historia de duendes y fantasía, ideal para echar a volar la imaginación. Pequeña en planteamiento, desborda en imaginación, con una historia tan minimalista como visualmente preciosista, ideal para sugerir y contenedora de figuras tan adorablemente entrañables como Totoro y su Gatobús. Es sorprendente como con tan poco es capaz de contarnos el pasado de los protagonistas -y cómo será su futuro-, la vida de una comunidad, la descripción de una sociedad rural y, al mismo tiempo, sumergirnos en un maravilloso mundo de fantasía de esta belleza. Las dos pequeñas se comportan justo como lo que son, dos niñas ingenuas y vivaces, tal como un niño que juega a descubrir un nuevo mundo se comportaría. No son melosas, ni tontitas, ni llorosas, ni avispadas, simplemente, son “reales”.

Sin perder jamás los rasgos de identidad de su compleja y milenaria cultura, muestra tradiciones tan antiguas como la tierra, leyendas y mitos japoneses, creencias populares y grandes dosis de invención, mezclando la realidad con lo que puede parecer imposible a los ojos escépticos que no miran como los de los niños. En el universo Miyazaki no caben los incrédulos ni los que tienen la cabeza demasiado dura para tener un poquito de fe.Hay que buscar al niño interior, abrir la mente y esperar cualquier cosa.

La historia es sencillita, y no tiene complicaciones. Ése es el punto en el que ha fallado mi visionado. Tal vez esperaba un guiño al público adulto que no se ha producido. Mi fallo fue esperar un Chihiro de esto. Por eso, a quien vaya a verla por primera vez, le recomiendo que se enfrente a ella como lo que es: una película enteramente infantil. Sólo así la podrá disfrutar en su plenitud (aunque no tanto como de crío). Porque Totoro es adorable, el bichejo más molón que se ha sacado Miyazaki de la manga.

Y, por supuesto, la animación. Qué grandioso trabajo artesanal. Qué bien transmite el misterio de un camino a través del bosque, la apacibilidad de un campo idílico, la ilusión por estrenar una casa que se cae a trozos. Qué perfeccionados están los gestos de los personajes. Aunque, si me tengo que quedar con una escena concreta entre todas, sin duda me quedo con el encuentro entre Totoro y las dos niñas en la estación de autobús. ¿Hay algo que supere la magia y la elegancia de ese momento? Lenta, contemplativa, pero de ninguna manera pesada y reiterativa. Satsuki ve por fin a Totoro, y tras unos momentos de observación sin saber qué hacer, le ofrece un paraguas. Totoro lo agarra y se lo coloca siguiendo sus indicaciones. Y su sonrisa de oreja a oreja. Y su salto. Y el Gatobús surgiendo de la nada.. Una escena mágica en conjunto, que vale una película entera.

El maestro Hayao considera a los espectadores seres pensantes, respeta al público, la sensación de ver esta película es como cuando de niños nuestro abuelo nos contaba una historia frente al fuego, su narración es detallada, lenta, precisa, preciosa y de acuerdo a la cara que vayas poniendo es el tono de voz con que prosigue, deteniéndose donde haga falta y tomando aire para continuar con lo demás.

Resulta sorprendente que tanto que decir de la sensación que te produce el ver esta película y que haya tan poco que decir del guión en sí. Si la hubiera visto cuando tenía 10-12 años sin duda sería de las películas que habrían marcado mi infancia, tal como hicieron Dentro del Laberinto o Willow. Viéndola de mayor, el efecto no es el mismo, pero verla hace disfrutar al niño que llevas dentro.

Nota: 8
Nota filmaffinity: 7.8

miércoles, 21 de agosto de 2013

Los Mil Hijos (Graham McNeill)

Y mira, parece que no iba a ser posible, pero ya llegamos a la 12º entrega de esta saga! (y lo que queda). Dentro de la misma, toca ponerse serios, ¡nos vamos con los Mil Hijos a uno de los puntos culminantes de la Herejía!

Título: Los mil Hijos
Autor: Graham McNeill
Título Original: A Thousand Sons



“La Gran Cruzada vive un momento decisivo y los Mil Hijos luchan con entrega y lealtad. Sin embargo, el Imperio recela de la Legión de Magnus el Rojo a causa de sus métodos arcanos. Temido por aquellos a quienes ha jurado proteger, Magnus es llamado al planeta Nikaea para defenderse de las acusaciones de brujería. No obstante, cuando el desventurado primarca tiene visiones que predicen la traición de Horus, decide avisar al Emperador mediante poderes prohibidos, y el Señor dela Humanidad envía a Leman Russ, primarca de los Lobos Espaciales, a atacar Próspero, el planeta de los Mil Hijos. Pero Magnus ha visto más allá de la traición del Señor de la Guerra y estas revelaciones decidirán el destino de su Legión para siempre.”

Después de los últimos libros, volvemos un poco al pasado para focalizarnos en otra parte de la Herejía. Los Mil Hijos sienten una particular fascinación (y obsesión) por el saber, con un ansia de conocimiento que sobrepasa en mucho lo saludable, especialmente dentro de los poderes psíquicos, que estudian con deleite. En las batallas se controlan, porque queda mal  ir lanzando rayos de fuego por ahí, pero poco a poco, a medida que van dominando el tema… se van dejando ir, con las consecuencias que ello tiene para su futuro.

Hay dos cosas destacables dentro de la novela. Se trata quizás de la propuesta que más incide en la ciencia-ficción y menos en la acción de toda la saga. Se centra mucho en cómo está organizada la sociedad de la Legión y en las consecuencias que tendrá el concilio de Nikaea para el futuro del Imperio. Además, casi dobla en longitud al resto de novelas de la saga, lo que permite al autor explayarse en el desarrollo de los personajes (tal como pasa en Fulgrim), lo que ayuda a saborear mucho mejor su caída.
Realmente, McNeill se toma el desarrollo con calma, explicando las motivaciones de los personajes, sus expectativas en la vida y los porqués que acaban provocando su enemistad con el Emperador. Evidentemente, tanto saber sin control acaba provocando que jueguen con poderes con los que nadie debería interaccionar y, por mucho que sus intenciones sean buenas, todo el mundo es corruptible si no está atento a la maldad.

Después de la batalla de Isstvan (que nos enseñaron desde todos los puntos de vista posibles), otro de los puntos culminantes de la Herejía es el Concilio de Nikaea. Es en este momento donde se definirá la postura del Imperio para con la religión en los siguientes diez mil años. Es uno un punto muy difícil de tratar desde el punto de vista narrativo y hay que reconocer que a McNeill le queda muy bien. De la misma manera, la destrucción de Próspero es narrada desde un punto de vista muy global, lo que le da mucha fuerza a la desolación causada por la caída de una sociedad tan avanzada -e ingenua-. El dolor del Emperador, la inevitabilidad de sus decisiones, la simplicidad de los Lobos a la hora de afrontar los problemas… Hacen de esta novela, sin duda la mejor de toda la saga, por ahora.

Está dividida en tres partes muy diferenciadas:
En la primera se nos muestra, con mucho detalle, la organización de la Legión, los diversos cultos en función de los poderes de cada uno de los marines, su relación con los rememoradores… Son profundamente leales y no parece haber ningún inconveniente en sus investigaciones, pero se puede observar que hay algo que parece fallar.
En la segunda parte, los Mil Hijos deben colaborar con los Portadores de la Palabra y los Lobos Espaciales en una campaña, evidenciando los conflictos internos que hay en el Imperio y los primeros enfrentamientos personales entre Magnus el Rojo y Leman Russ, algo gordo se está gestando…
Y en la tercera parte somos testigos de la caída. No voy a dar más detalles, mejor descubrid vosotros la magnitud de la tragedia. Eso sí, McNeill se queda a gusto y le queda muy bien. Las últimas cien páginas son muy dolorosas.

Resulta enternecedor incluso comprobar como los sabios Mil Hijos, que se autoproclaman los más cultivados e inteligentes de todos los astartes son engañados de una manera tan ingenua (las piezas van desgranándose  muy bien a lo largo del libro). Especialmente para el primarca Magnus el Rojo, que se considera el ser más inteligente del Universo, por encima incluso del Emperador, capaz de ver venir cualquier conspiración, pero que en su arrogancia y vanidad es manipulado. A pesar de su desmedido orgullo, quiere a sus gentes, a las que considera sus hijos y se lamenta y arrepiente cuando contempla sus errores.
No obstante, el peso de la historia recae principalmente en el Bibliotecario Jefe Azhek Ahriman (posteriormente muy famoso en el trasfondo), el más inteligente y dotado de los astartes. Hombre comprensivo y culto, dedicado a su misión, representando todos los aspectos positivos de cómo debe ser un marine para con sus protegidos. Es todo un contrapunto para los serios y estrictos marines, lo cual provoca que su caída sea especialmente amarga y trágica.
El resto de capitanes de las compañías muestran diversos caracteres, debatiendo sobre la conveniencia de usar según que poderes, con bastantes matices  en sus opiniones y las consecuencias que ello puede tener. Para ofrecer otro punto de vista, tenemos a los humanos que acompañan a los Marines, los rememoradores, que ven las cosas de una manera ¡ más parecida a la nuestra, actuando a modo de conciencia y permitiendo comprobrar como van cambiando las cosas a medida que avanza la novela.  Hasta el último personaje secundario tiene su importancia y deja impronta de un punto de vista diferente sobre la historia, dotándola de una profundidad inusual para la franquicia.

Tanto en desarrollo, como en contenido y consistencia, Los Mil Hijos es memorable, sin duda, la mejor novela de la saga. Es una pasada y cualquier lector de la franquicia la disfrutará con muchas ganas. Lástima que al ser la 12º parte de una saga, será difícil que algún profano llegue a poder disfrutar de este gran libro.

Nota: 9
Nota anobii: 4.5/5

lunes, 19 de agosto de 2013

Ahora me ves...

En una de estas tardes que no tienes nada mejor que hacer… pues viene tu hermanito a llevarte al cine para ver el blockbuster de rigor. Show must go on!



Cuatro ilusionistas han decidido unir sus fuerzas para dar al mundo el mayor espectáculo de magia imaginable. Mientras actúan en los mejores teatros a lo largo del globo, “Los cuatro jinetes” aprovecharán para robar en los bancos más seguros del mundo, ante la atónita mirada de un grupo de agentes del FBI que les sigue la pista.

La película ya te avisa desde el primer momento. Vas a ver un truco de magia en el que nada es lo que parece, no tienes que buscarle sentido y el espectáculo manda sobre el resto de cosas. Y básicamente es lo que ves, un guión gratuitamente tramposo, una puesta en escena con mucho brío que entretiene dos horas y luego… nada, se fue.

ACTORES: Realmente, tenemos a tres jinetes luciendo palmito y luego a Woody Harrelson haciendo de sí mismo, Michael Caine haciendo de sí mismo y a Morgan Freeman (que paga la película) haciendo también de sí mismo. Evidentemente, estos últimos añaden mucho lustre y carisma a la película, aunque vayan con el automático puesto y sin esforzarse lo más mínimo. Eso sí, Harrelson sigue haciéndome reir cuando se pone seductor.

DIRECTOR: Leterrier sorprendió a todos con la propuesta de Transporter, una película que no tenía nada salvo un ritmo endiablado, unas persecuciones medidas al milímetro y unas coreografías muy bien estudiadas. Ha repetido la propuesta para esta película, sólo cambiando los ingredientes. En una película de dos horas, mantiene un ritmo vibrante que no te deja descansar, los espectáculos de magia gestionan muy bien el más difícil todavía y se mantienen en un crescendo bastante deslumbrante y se maneja bien un guión con suficientes trampas como para desconcertar a gusto. Destellos por todos lados, muy bien escogidos para urdir un gran espectáculo, visualmente impactante, que cubre perfectamente las expectativas de quién no busque otra cosa que mera diversión.
Que luego el director no se acuerde de que los personajes deben actuar, es arena de otro costal.

GUIÓN: El pretexto de la historia es endeble -siendo generosos- y los giros de guión pecan de excesivamente tramposos, lo que viene acompañado de unos diálogos bastante risibles. Frases que, si las dice Harrelson, quedan bien, pero Caine o Freeman tienen demasiado empaque como para soltar esas chorradas y que suenen resultonas… Por otro lado, los puzles son bien ingeniosos y crean una estructura sorprendente y curiosa, pero vacía y artificiosa. Esta imitación de Ocean’s Eleven con la cuarta parte de carisma no tiene contenido, pero es más que suficiente para entretenerte con ganas una tarde tonta.

Es un producto creado por y para el veranito. Momento de refugiarse en un lugar con aire acondicionado y evadirse con dos horas de distracción con la que no haya que complicarse la vida. Consigue –y muy bien- mantenerte atento sin mirar el reloj, con un espectáculo de destellos muy resultón, tan disfrutable en el momento como olvidable al segundo siguiente. Altamente mejorable en muchos aspectos, pero me ha divertido con ganas, que a fin de cuentas, es de lo que se trata...

Nota: 6
Nota filmaffinity: 6.2

jueves, 15 de agosto de 2013

Pasión de los fuertes

Hoy he vuelto con un clásico de los que hacen época, de 1946 que viene esta película. Una de las primeras colaboraciones de John Ford con Henry Fonda, en una película icónica en su género, con escenas impagables que han quedado dentro de la imaginería popular. Me gustaría saber como de My Darling Clementine se llega a Pasión de los fuertes, pero bueno, siempre hemos tenido traductores cachondos con los títulos.

Wyatt Earp, antiguo sheriff de Dodge City, llega a Tombstone transportando ganado con sus hermanos. Cuando su hermano James es asesinado, Wyatt aceptará convertirse en el sheriff de la ciudad para encontrar al culpable. Contará con la ayuda del médico, jugador y pistolero Doc Holliday en uno de los duelos más míticos de la historia del cine.

Ford nos ofrece un western distinto. No sé si puede calificarse de poético pero al menos las dosis de violencia no son las habituales del género. Las balas y los duelos se sustituyen aquí por una pretendida sensatez, los pistoleros son cultos y conocen a Shakespeare y el propio Wyatt Earp es mucho menos “fiero” y más enamoradizo de lo que en otras películas nos lo han pintado. El propio título en inglés ya puede dar una idea de que se buscará más el lirismo que la acción, guiño perdido en la traducción.

ACTORES: Henry Fonda, Henry Fonda y Henry Fonda. Su presencia en pantalla llena cada momento de la película de una rotundidad y una solidez extraordinaria. Simplemente, está en estado de gracia (y creo que nunca le había visto tan joven). Ford siempre sabe cuidar a los secundarios, como se puede ver en Walter Brennan, con un trabajo magnífico en una caracterización de villano a la que no nos tiene acostumbrados. Ward Bond, cuya presencia siempre es un lujo, tiene en este caso un papel un tanto más apagado. Victor Mature muy bien y creible. Las chicas están algo más desdibujadas, pero cumplen con corrección.

DIRECTOR: En esta película, Ford crea unas cuantas escenas icónicas, que se insertaron firmemente en la imaginería popular: El Sheriff Earp balanceándose en la silla, “no señor, siempre fui camarero”, la lucha en OK Corral, el vaquero marchando hacia el crepúsculo, “si sacas la pistola, es para matar”…
Ford se deleita con grandes paisajes, una narración mesurada y tranquila, muy humana, centrada en las relaciones entre los personajes antes que en saber quién mató a James o en la acción típica del género. Sus personajes se alejan del tópico hombre de acción, mostrándose mucho más preocupados de lo habitual por las tribulaciones mundanas (Wyatt y Clementine, Doc y su tuberculosis). El equilibrio de caracteres entre Doc Holliday y Wyatt Earp está más que bien conseguido, especialmente después de la magnífica escena del salón en que se conocen, desbordando tensión sin hacer nada más que pedir unas copas de champaña. Ford nos enseña el camino del detalle porque crea diferencias entre un hombre entrando en un Salón y Henry Fonda entrando en un salón.
Para el espectador puede resultar extraño ver una película con planos tan extraños,  largas escenas, ausencia de movimiento de la cámara, falta de zooms… Entra dentro de las limitaciones técnicas de la época, dónde gran cantidad de estas cosas aún no se habían inventado.  Esta simplicidad y falta de técnica puede provocar el rechazo de muchos, pero no debemos olvidar que estamos en 1946. ¡La película casi tiene 70 años! Este efecto es especialmente dramático en las escenas de acción, mucho más estáticas y alejadísimas de los gustos actuales, a pesar de tal atavismo, Ford se permitió incluso innovar  en la película creando persecuciones en paralelo de una caravana, escena que sería imitada durante los veinte años siguientes.

GUIÓN: El planteamiento, cuya presentación de personajes es magnífica, ya marca por donde van a ir los tiros, con un desarrollo impecablemente relajado y unos personajes muy bien construidos. Diálogos impagables y agudos que seguro serán del agrado de todos. La historia es perfectamente predecible en todo momento, pero los aires de venganza con que funciona el argumento sirven para mantener la atención.

Es muy probable que no se pueda extraer un mayor y más marcado catálogo de iconos y mitos. Ford narra ejemplarmente la historia, centrándose más en la descripción del ambiente y de los personajes, en la emoción, que en la acción. Un clásico de su tiempo, del posterior, del siguiente y del que nos ocupa ahora. Una historia con dosis de justicia, fraternidad, amistad, amor y venganza, sin necesidad de cruentos tiroteos a color con más sangre en la arena que en el Coliseo romano.

Nota: Como ocurre con otros clásicos, el progreso técnico a ha hecho envejecer mal. Es una obra maestra y sentó las bases del género, pero en muchos aspectos se encuentra tan alejada de los gustos actuales que ponerle una nota resulta muy difícil. Le pongo un 9, pero con las reservas que el paso del tiempo implica.
Nota filmaffinity: 8.0

martes, 13 de agosto de 2013

Lejos de ella

Este mes la CVO nos ha deparado una pequeña película canadiense dirigida por Sarah Polley, que salta tras la pantalla tras haber actuado en películas como Zombies Party. Siguiendo la estela de las películas de Coixet –de la que es deudora en estilo-  nos propone un drama de pañuelo, intenso, para quién quiera sufrir un rato.

Fiona y Grant forman un matrimonio estable y feliz que disfruta de una vida cómoda y tranquila. Sin embargo, Fiona empieza a mostrar signos del mal de Alzheimer, lo que obligará su ingreso en una residencia.  A partir de aquí, la vida de ambos deberá adaptarse a los obligados cambios que ello conlleva.

El relato se desliza mostrando la devastación que causa este mal, desestructurando cualquier familia, por optimista y fuerte que pueda ser ésta. No obstante, en ningún momento cae en el sensacionalismo de golpe bajo sino que transcurre con una cierta elegancia donde importan tanto los silencios como los diálogos, la expresividad de la mirada como la acción exterior.

Por suerte, no me he encontrado nunca en una situación parecida a la que describe la película, por lo que no sé lo bien reflejada que está la enfermedad. Igualmente, el gran trabajo desplegado por los actores consigue hacer muy creíble todo el desarrollo de la misma, mostrando la devastación que causa en dos vidas felices. La desolación resultante cambia totalmente su día a día y les obliga a buscar algún tipo de consuelo para seguir adelante, de alguna manera, con sus vidas. Muy convincente en su mayor parte.

ACTORES: Las interpretaciones de todo el repertorio son altamente destacables, sobresaliendo la bellísima actuación de Julie Christie, dando a su personaje un toque muy adorable, sutil y elegante, además de creíble. La contención y el dolor de Gordon Pinsent en su actuación son también destacables, así como la corrección de la siempre convincente Olimpia Dukakis.

DIRECTOR: Sarah Polley deja de actuar y se pone a dirigir por primera vez en esta película.  Es sorprendente y arriesgado basar la historia en el Alzheimer, siempre territorio resbaladizo si no se lleva con tacto. Pero de tacto, Polley va sobrada, mostrando con mucho respeto el progresivo deterioro de la protagonista y el sufrimiento de su pareja, incluso consigue, con una acertadísima contención, algunas escenas desgarradoras -la llegada treinta días después es simplemente desoladora-.  Además, aprovecha magníficamente a sus actores, ofreciendo un trabajo preciso y calculado, además de contenido y doloroso, mientras nos muestra y acerca con gran acierto una enfermedad que se ha convertido en el azote de nuestra sociedad.
Por otro lado, la inexperiencia de la directora se trasluce en una puesta en escena muy pobre, telefílmica en algunos momentos, falto de empaque y solidez en otros. Aunque consigue emocionar, algunas escenas no acaban de estar redondas y los juegos de silencios pueden acabar en desapego, obligando al espectador a esforzarse por seguir atendiendo.

GUIÓN: En un acto de osadía, la película no sólo se centra en el Alzheimer sino que se detiene a contemplar la influencia del paso del tiempo en la pareja, el efecto –a veces positivo- que puede tener el olvido, la soledad y la manera de afrontar las situaciones dolorosas. A esto hay que añadir unos personajes muy creíbles y reconocibles, interpretados por un buen elenco de actores que dan lustre a la historia, explicado con diálogos que rezuman sinceridad y sin golpes de efecto ni sentimentalismo fácil. Toca bien muchas teclas sin dejar de ser, en ningún momento, una película de amor que huye de los tópicos -lo que ya es, en sí, un logro-. La disposición inicial de las piezas es muy destacable y el desarrollo es correcto durante casi todo el metraje, emocionanado a manos llenas. No obstante, la película parece quedarse sin nada que decir en su última tercera parte, donde la trama se tuerce innecesariamente para forzar un happy ending que no acaba de cuadrar con lo visto en la hora anterior. El desenlace es totalmente prescindible, forzado e increíble, lo que acaba provocando mal sabor de boca.


Es obvio que la pobre puesta en escena y el deficiente último tercio de la película son aspectos mejorables en el film. Aun así, Lejos de ella es una cinta más que digna, con personajes sólidos e interesantes, que se deja ver sin demasiado problema (siempre y cuando no aburran los filmes de ritmo lento y pausado) y que incluso llega a emocionar en momentos muy puntuales.

Nota: 6
Nota filmaffinity: 6.9


La magnífica actuación de Julie Christie se vio premiada con una nominación al Oscar a mejor actriz. De la misma manera, el complejo y completo guión también se llevó su correspondiente nominación por su corrección y su osadía. 

jueves, 8 de agosto de 2013

Los impostores (Alfred Bester)

Me dijeron que este libro venía gratis cuando comprabas uno para Sant Jordi, así que me lo endosaron también en el regalo. Cómo no, se tenía que leer también.

Título: Los impostores
Autor: Alfred Bester
Título original: The deceivers

"Rogue Winter, producto de un enigmático experimento durante su gestación, inquisidor y futuro rey de los maoríes de Ganímedes, posee una capacidad única: la de captar las pautas sinérgicas en todo lo que lo rodea. Cuando desparece su amante, un hada de Titania, se infiltra en las redes japochinas de Tritón del contrabando de meta para localizarla... y se embarca en una odisea de vértigo."

El argumento es… peculiar, siendo amables. Conseguir sacar una historia coherente de este despropósito no es tarea fácil y, la verdad, el autor ni siquiera lo intenta. El libro parece imitar a Adams o Pratchett, con una historia muy absurda y pasada de vueltas, pero en estos grandes autores, el universo guarda una cierta coherencia (rara, pero coherente) inexistente en este caso. Parece más bien que el autor haga explotar un volcán de ideas a partir de una proposición inicial. Algunas de ellas son sugerentes, mientras que otras son meros abusos de tópicos. Dentro de esta delirante sucesión de ideas, podría dedicarse a desarrollar alguna, pero ¡ya es tarde! Ha saltado a la siguiente. De la misma manera, la historia discurre con una coherencia similar y parece más una sucesión de despropósitos que otra cosa. Las acciones no parecen tener ningún tipo de consecuencia, los personajes, cortados todos por el mismo patrón, no aprenden ni “saben” que hicieron cosas antes y la consistencia en la acción brilla por su ausencia.

Me gustaría destacar a alguno de los personajes principales, pero tienen tan poca chicha que es difícil decir nada sobre ellos.  Sólo se pueden diferencias porque se te dice quién es el que habla, poco más.

Por otro lado, a pesar de que el libro es un cúmulo de tonterías, éstas circulan a tal velocidad que no cansa. Antes de que te enteres de un tema ya ha saltado a otros dos. Además, como el libro es cortito, no tienes tiempo de aburrirte, pasa rápido y a la que te enteras, ya estás en el final. Sabe hacerse muy diferente a casi cualquier cosa que hayas leído. También hay que reconocer la prodigiosa imaginación del autor, pensar todo lo que se le llega a ocurrir tiene mucho mérito. Tal catarata de ideas puede resultar incluso sugerente para un lector interesado y ávido de psicotrópicos.

Muy inferior a otros libros de la misma temática, puede servir como divertimento ligero, pero para ello prefiero a Adams o Pratchett (o Moore o Mendoza), que son más divertidos. La explosión de ideas tiene calidad y se lee en nada, pero la poca gracia de los chistes y la propia inconsistencia de la historia lo convierten en un libro bastante evitable.

Nota: 1
Nota anobii: 2.5/5

lunes, 5 de agosto de 2013

¿Qué fue de Baby Jane?

Después de visitar lo más moderno en un post altamente sugerente, vámonos un poco con los clásicos, en una estupendísima película de las que ya no se hacen.

Las hermanas Hudson fueron grandes estrellas infantiles. De pequeñas, Baby Jane encandilaba a todos con sus canciones y su gracia infantil. Una vez más crecidas, Blanche se convirtió en una actriz de éxito mientras que Baby Jane malvivía de fiesta en fiesta. Tristemente, la carrera de Blanche se trunca en un accidente de tráfico que la deja paralítica. Jane deberá cuidarla el resto de sus días, alimentada por el rencor y la envidia, creando una convivencia enfermiza y decadente.

Ya sólo por el hecho de ver el espectacular duelo interpretativo de estas dos divas, la película merece sobradamente la pena. Aunque en un principio la película parece una extraña fábula sobre las veleidades del éxito y de cómo puede afectar a la personalidad, pronto se convierte en un film de terror psicológico de altísima calidad, influencia y referencia de muchas películas que vendrían posteriormente.

ACTORES:  Los mejores días de Joan Crawford y Bette Davis habían pasado ya, avejentadas y semi-retiradas, parecía que no iban a volver a participar en una gran película. Pero vino Aldrich a rescatarlas del olvido con esta película. Ambas actrices se profesaban un intenso odio mutuo en la vida real, que sirvió para dar mas morbo y fama a la película en el momento de su estreno. Este desprecio es patente en la película dónde, según cuentan, las actrices no tenían que fingir mucho cuan profundamente se odiaban… algunos golpes excesivamente realistas, unas caras de placer al torturar…
Baby Jane (Bette Davis) llega a dar mucho miedo, esos sudores fríos que provoca el no saber que te pondrá en la bandeja del desayuno o como reaccionará cuando le pidas un favor... su personaje es vulgar, decrépito, torturador y al mismo tiempo trágico, como una muñeca rota o un juguete olvidado y apolillado. Y enfrente, una Joan Crawford cándida y dulce, a la par que una chantajista emocional monstruosamente perversa.
El duelo interpretativo es de los que hacen historia (y causan histeria).

DIRECTOR: “Que cerca está ese teléfono y a la vez que lejos...” Aldrich se la jugó mucho al juntar a este par de actrices (y no morir en el proceso), y lo aprovechó para realizar una película muy sólida, que desprende momentos angustiosos y aprovecha a un par de actrices en estado de gracia que disfrutan de unos papeles que parecen hechos para ellas. A lo largo de sus dos horas, Aldrich incrementa paulatinamente la angustia y la tensión dramática. Sin necesidad de golpes de efecto, sino por un continuo y enfermizo engranaje que nos explica como pueden afectar los celos y las envidias al carácter de las personas. Situaciones tensas, escaleras que se vuelven prisiones y extrañas culpas, cuando una maltrata con crueldad y la otra con consentimiento.
La plasticidad del escenario sirve para crear una atmósfera incómoda, que destila malrollismo y pasión enfermiza. Además, el ritmo no decae en ningún momento, aprovechándose para provocar un continuo de escenas inolvidables (la desaparición del pájaro en la jaula, el baile de Baby Jane recordando viejos tiempos, la escritura de la nota de auxilio, las angustias por las llamadas de teléfono, la huída del pianista, el desenlace en la playa…).

GUIÓN: El guión condensa muy bien la simbiosis entre las personas, los excesos de la fama, la envidia y la locura, tocando brillantísimamente muchos palos. Diálogos muy ácidos, que destilan mala leche y odio por todos lados, que sirve para sentar las bases de lo que serán las películas de terror psicológico. La introducción del pianista es un método perfecto para introducir más profundidad al personaje de Baby Jane y humanizarlo aún más (si cabe).
La estructura con dos prólogos es prodigiosa, sirviendo de germen para el festival de odios y rencores que les siguen. El final es espantoso, cruel y triste, pero brutalmente coherente con el resto de la película.

Es ésta una película dura, siniestra, patética en ocasiones pero siempre mantiene el interés del espectador. Bette David y Joan Crawford acometen dos papeles de durísimo registro dramático con una soltura que sólo ellas podían tener, como dos perras en celo que, infladas de ego, entregan todo de lo que disponen. Una joya imprescindible, tiene momentos tan magistrales como sombríos, es de ese tipo de películas que por más que intentes disfrutar, no se puede, esta película hace sufrir, hace entrar en más de un personaje y sentir empatía por los ellos, sin lugar a dudas una obra maestra. Imprescindible en cualquier videoteca que se precie.

Nota: 9
Nota filmaffinity: 8.3


Aparte de ser un éxitazo en taquilla, la película se llevó nominaciones a Mejor actriz, mejor actor secundario, fotografía, vestuario y sonido. Sólo se llevó el de vestuario, lo cual puede extrañar en este peliculón. En su defensa, debo decir que compitió en uno de los mejores años de la historia de los Oscars, con monstruos como Lawrence de Arabia, Matar a un ruiseños, Dias de Vino y Rosas, El milagro de Anna Sullivan, El día más largo… Casi nada. 

viernes, 2 de agosto de 2013

La Teoría de Pixar

THE PIXAR THEORY


Todas las películas de Pixar suceden REALMENTE en el mismo universo, compartiendo una sola línea temporal. ¿A que no lo sabiáis? Esta teoría la encontré hace unos días en un blog (Aquí). Es una pasada. La encontré tan original, sólida y detallada que he decidido traducirla para compartirla con todos vosotros.  A decir verdad, encuentro que tiene mucho mérito conseguir una teoría conspiranoica que cuadre tan bien. Jon Negroni, enhorabuena!!

(a partir de aquí, empieza la traducción, los comentarios son del propio autor).

Todas las películas de Pixar están conectadas. A continuación explicaré cómo, y posiblemente porqué. Vi un video muy divertido en Cracked.com hace unos meses que introducía la idea (al menos para mí) de que todas las películas de Pixar pasaban realmente en el mismo universo. Desde entonces, he estado obsesionado con este concepto, trabajando para completar lo que se ha llamado “la Teoría de Pixar”, una ensayo en contínua mejora que relaciona todas las películas de Pixar en una línea temporal coherente y con una temática continuada. Esta teoría cubre cada película de Pixar desde Toy Story,  es decir:

-              Bichos
-              Toy Story 2
-              Monstruos SA
-              Buscando a Nemo
-              Los Increíbles
-              Coches
-              Ratatouille
-              Wall-E
-              Up
-              Toy Story 3
-              Cars 2
-              Brave
-              Monstruos University

Todas las películas están conectadas, lo que implica que hay algunos eventos que influyen en todas las películas. Allá vamos.

Brave es la primera película en la línea temporal. Obviamente, esta película sobre un reino escocés en plena Edad Media es el período de tiempo más remoto cubierto por los films de Pixar, pero también es la única película de Pixar que realmente explica por qué los animales del Universo Pixar se comportan como humanos, a veces.



En Brave, Mérida descubre que hay “magia” que puede resolver sus problemas, pero sin querer convierte a su madre en un oso. En ella descubrimos que esta mafia viene de una extraña bruja que parece conectada con los fuegos fatuos. No sólo vemos animales comportándose como humanos, sino que también vemos a escobas (objetos inanimados) que se comportan como seres humanos en la tienda de la bruja.

También nos enteramos de que esta bruja desaparece misteriosamente cada vez que atraviesa una puerta, dándonos a entender que quizás ni siquiera exista. No os enfadéis, pero volveremos a Brave. Digamos, por ahora, que la bruja es alguien que conocemos de otra película en la línea temporal. [Algunos habéis comentado que al final de la película los animales vuelven gradualmente a su estado animal, rebatiendo la idea de que ésta es la fuente que hace que los animales se comporten como humanos. Mi refutación es simple. Vuelven a la normalidad porque la magia se acaba. Con el tiempo, su inteligencia evolutiva yacente tras el cambio crece naturalmente.] Siglos después, los animales con los que la bruja experimentó en Brave se han reproducido, aumentando mucho la cantidad de ellos que van poco a poco ganando inteligencia y personificándose. Hay dos progresiones diferentes: la progresión de los animales y la de la inteligencia artificial. Los eventos de las siguientes películas plantean un conflicto de poderes entre humanos, animales y máquinas. En cuanto a los animales, el escenario de esta guerra sin cuartel se plantea mediante Ratatouille, Buscando a Nemo y Up, en este orden. Fijaos que dejo fuera a Bichos, pero luego explicaré porqué. En Ratatouille, podemos ver a los animales experimentando con su creciente personificación en experimentos pequeños, controlados. Remy quiere cocinar, algo que sólo los humanos hacen explícitamente. Traba relación con un pequeño grupo de humanos y tiene éxito. Mientras tanto, el villano de Ratatouille, el Chef Skinner, desaparece. ¿Qué le pasó? ¿Qué hizo al saber que los animales eran capaces de trascender de sus instintos y hacer según que tareas mejor que los humanos?


Es posible que Charles Muntz, el antagonista de Up, oyera este este rumor, dándole la idea de empezar a inventar aparatos que pudieran entender los pensamientos de los animales, como sus perros, a través de los collares traductores. Estos collares demostraron a Muntz que los animal eran más inteligentes y más parecidos a los humanos de los que nosotros pensamos. Necesitaba esta tecnología para encontrar el pájaro exótico con el que está obsesionado, y incluso comenta cuántos perros ha perdido desde que llegó a Sudamérica.

Luego Dug y el resto de los perros son liberados tras la caída de Muntz, y no conocemos las implicaciones de ello, pero si sabemos que la animosidad entre animales y humanos va creciendo paulatinamente. Ahora que los humanos han descubierto el potencial de los animales, están empezando a cruzar la línea. Para desarrollar esta tecnología innovadora, los humanos empiezan una revolución industrial insinuado en Up. [Algunos habéis señalado que Muntz ya estaba trabajando en Suramérica antes de Ratatouille. Eso es cierto, pero no está explícitamente explicado cuando y cómo desarrolló los collares. Además, sabemos que Ratatouille sucede antes que Up por varias razones. En Toy Stoy 3, una postal en la pared de Any tiene la dirección y el nombre de Carl y Ellie (incluyendo los apellidos). Esto confirma que en 2010, cuando sucede Toy Story 3, Ellie está viva o acaba de morir, lo que da soporte a la idea que Up sucede algunos años después].


Al principio de Up, Carl es deshauciado por una corporación porque están expandiendo la ciudad. Reflexionad. ¿Que corporación es culpable por contaminar la tierra y exterminar la vida en el futuro lejano a causa de los excesos tecnológicos?. Buy-N-Large (BNL) es una compañía que domina toda la sociedad cuando llegamos a Wall-E. En la “Historia de BNL” –un anuncio de la película- nos enteramos que BNL ha expulsado incluso a los gobiernos mundiales. ¿Os habéis dado cuenta de que esta compañía consiguió el dominio global? Curiosamente, es la misma compañía a la que se alude en Toy Story 3
 


 



En Buscando a Nemo, tenemos una población de criaturas marinas uniéndose para salvar a un pez que ha sido capturado por los humanos. BNL vuelve a aparecer en este universo por medio de un artículo en las noticias que habla sobre el bello mundo submarino. En Buscando a Nemo, las líneas se sobrepasan. Los humanos están empezando a convertirse en antagonistas de los cada vez más inteligentes y sociales animales. Pensad en Dory durante un momento. Está marginada del resto de animales. ¿Por qué? Ella no es inteligente. Sus pérdidas de memoria a corto plazo se debe seguramente a que no es tan avanzado como las otras criaturas marinas, lo que es una explicación razonable sobre lo rápido que estas criaturas están evolucionando.


Es probable que la secuela de Buscando a Nemo, que es sobre Dory, tocará este tema y dará mas datos sobre el porqué. Es posible que incluso tengamos más evidencias apuntando esta animosidad entre humanos y animales. [Algunos lectores habéis señalado que Dory es en realidad más inteligente y muestra signos de madures debido a su habilidad para leer y comunicarse con las ballenas. En realidad, esto probaría cómo los animales están empezando a cambiar y ganar inteligencia].

Y esta es la película que llega más allá en el lado “animal” de las cosas. Cuando nos vamos a la I.A., empezamos por Los Increíbles. ¿Quién es el villano principal? Probablemente pensaréis en Buddy (Sindrome), que básicamente acaba con los super-héroes.

Pero… ¿realmente lo hace él? Buddy no tiene ningún poder. Usa la tecnología para vengarse de Mr. Increíble por no tomárselo en serio. Me parece un poco exagerado querer acabar con todos los super-héroes. [muchos de vosotros habéis discutido sobre cuando realmente tiene lugar Los Increíbles, ya que vemos tecnología moderan y los 80 tienen incluso un toque sesentero. El director, Brad Bird, nos aclara este hecho, ya que confirmó que la película sucede en unos 60 alternativos, lo que significa que la película empieza en los 50]. ¿Y cómo mata a todos los súpers? Lo hace mediante el Omnidroide, una IA asesina que aprende de los movimientos de cada súper-héroe y se adapta para mejorar. Cuando Mr. Increíble es informado sobre la máquina, Mirage menciona que se trata de una IA que se ha vuelto loca. Mr. Increíble incluso deja caer que se habrá vuelto suficientemente inteligente para preguntarse porqué debe obedecer. Finalmente, el Omnidroide se vuelve incluso contra Sindrome, lo que lleva a creer que estaba siendo manipulado por las máquinas durante todo el tiempo, con la intención de eliminar las mayores amenazas para el dominio de los robots, los superhéroes. La película incluso nos muestra cortes de superhéroes con capas que son eliminados por objetos inanimados, como turbinas de avión… accidentalmente.




[Otros detalles importantes: Algunos habéis sugeridos que un Randall enviado al pasado es lo que insipira a Edna para crear el traje de invisibilidad de Violet. Además, algunos os habéis cuestionado sobre si Síndrome estaba siendo realmente manipulado por su propia tecnología. Hay que tener en cuenta que la película sugiere con fuerza que la película sucede antes de la era actual. El inicio se sitúa en lo que parece los 60, lo que provocaría que la película sucediera a finales de los 80. Esto explicaría entonces a Toy Story, donde ya empezamos a ver a las máquinas empezando a cuestionarse el sentido de la vida. Es posible que Síndrome creara esta tecnología para ser mejor que su ídolo. Esto no explica su sed de venganza. Parece estar demasiado consumido por el odio, lo que lleva a sugerir que las máquinas quisieran que se les usara para satisfacer sus necesidades, ya que, después de todo, eran sus esclavas. Puede ser esta la razón, o simplemente, que las máquinas sabían que matando a los Supers eliminaban la única cosa que les impediría dominar el mundo via BNL]. Pero ¿porqué las máquinas querían eliminar a los humanos en un primer momento? Sabemos que a los animales no les gustan los humanos porque contaminan la Tierra y experimentan con ellos, pero porqué las máquinas tienen cuentas pendientes? Vayamos a Toy Story. Aquí vemos a los humanos usando y tirando a la basura “objetos” que son claramente sentientes. Si, los juguetes aman a los humanos (al estilo del Tio Tom), pero a medida que avanzan las secuelas de Toy Story, vemos que los juguetes se van hartando. Pero… ¡espera! ¡Juguetes y demás objetos inanimados no son necesariamente máquinas! Entonces… ¿Cómo es que tienen cierta inteligencia? Síndrome nos señala la respuesta. Le dice a Mr. Increíble que sus lasers están alimentados por la Energía del Punto Cero. Esta es la energía electromagnética que existen en el vacío, la energía invisible que encontramos en las ondas y que se convierte en una explicación razonable sobre porqué los juguetes y los objetos del mundo de Pixar adquirirían sus capacidades.

Para cuando sucede Toy Story estamos entre el 90-2010. Han pasado 40-50 años desde Los increibles, lo que da a la IA tiempo de sobras para desarrollar BNL. Mientras tanto, Pixar nos va dando indicios de cómo crece el resentimiento de los juguetes. En la primera parte, se rebelan contra el sádico Syd en la primera parte. En la segunda, Jessi odia a su ama por abandonarla. El Osito Amoroso maligno odia a toda la humanidad en la tercera película. Obviamente, los juguetes no están muy satisfechos con el rol que les ha tocado tener, y quieren romper el status quo. ¡Oh, vaya! Parece que por fin tenemos una razón por la cual las máquinas y los objetos inanimados querrían tomar el poder.
Es decir, para el año 2000, los super-héroes han desaparecido por completo y la humanidad es vulnerable. Los animales, que quieren vivir como en el Planeta de los Simios, tienen la capacidad de rebelarse, pero no vemos que esto ocurra. Además, la IA nunca elimina a los humanos por la fuerza. ¿Por qué creéis que puede ser? Parece razonable pensar que las máquinas dominaran el mundo, pero de una manera diferente a lo esperado. Las máquinas utilizaron BNL, una corporación sin rostro (como todas las corporaciones) para dominar el mundo, empezando en los 60, cuanto el Omnidroide fracasa en la tarea de derrotar a los Increibles. En cada una de las películas de Toy Story se hace dolorosamente patente que los objetos sentientes dependen de los humanos para todo. Para su mantenimiento e incluso para tener energía. Se nos indica que los juguetes pierden la vida cuando son puestos en “almacenamiento” a menos que estén en un museo donde sean vistos por humanos…


Por tanto, las máquinas deciden tomar el control de la Tierra usando una corporación que satisface todas y cada una de las necesidades de la humanidad, conduciendo a los humanos hacia una revolución industrial que finalmente trae… polución. Cuando los animales se rebelan ente los humanos para evitar que sigan contaminando la Tierra, ¿quién salvará a los humanos? Las máquinas. Además, sabemos perfectamente que las máquinas ganaran la guerra, porque después de la misma, no se vuelven a ver animales en la Tierra. ¿Qué queda?



Como durante la Guerra, todo se desmadra, la Tierra se convierte en un planeta inhabitable para humanos y animales, por lo que los humanos supervivientes son enviados a Axiom (o el Arca de Noé si prefieres darle un toque biblíco donde Wall-E es básicamente un Jesús robotizado y su enamorada se llama justamente Eva) en un intento desesperado de salvar a la raza humana.


En Axiom, los humanos no tienen otro propósito que ver como sus necesidades son cubiertas por las máquinas. Las máquinas han hecho a los humanos totalmente dependientes de ellas, y por ello acaban siendo tratados como “juguetes”. Las tornas se han girado.


Mientras tanto, en la Tierra, hay máquinas que son dejadas atrás para poblar el mundo y llevar el control de las cosas, explicando por qué las construcciones, la geografía y las tradiciones humanas aún son reconocibles en Cars. La sociedad humana se ha mantenido, pero se ha “cochificado”. No hay animales ni humanos en esta version de la Tierra, pues todos han sido expulsados, pero sabemos que aún hay mucha influencia de los humanos en el mundo. En Cars 2, los coches van a Europa y a Japón, dejando claro que la película sucede en la Tierra que conocemos. Entonces… ¿Qué les ocurrió a las máquinas? Ya hemos comentado anteriormente que los humanos son la fuente de energía para las máquinas. Es por eso que nunca fueron eliminados por completo. En Wall-E, se nos indica que BNL tenía previsto traer a los humanos de vuelta una vez limpiaran el planeta, pero fracasaron. Las máquinas de la Tierra acabaron muriendo, aunque no sabemos cómo.


Lo que sí sabemos es que en Cars 2 hay una grave crisis energética, ya que el petróleo sigue siendo el motor de la sociedad, a pesar de sus inconvenientes. Incluso se nos informa que la corporación Allinol está usando la “energía verde” en una guerra por la gasolina, para así alejar a los coches de otras fuentes de energía alternativas. Como vemos en la película, esta gasolina “verde” podría haber sido usada para barrer del mapa a los coches, muy, muy rápido.


[Algunos habéis señalado que “all in all” significa lo mismo que “by and large”, haciendo que la conexión entre Cars y Wall-E sea aún más obvia]. Lo que nos trae de vuelta a Wall-E. ¿Os habéis preguntado alguna vez porqué Wall-E es la única máquna que queda? Sabemos que la película sucede 800 años después de que los humanos dejaran la Tierra en Axiom, gobernados por el Piloto Automático (otra referencia a la IA). ¿Pudiera ser que la fascinación de Wall-E por la cultura humana y su amistad con una cucaracha (inteligente, con la que habla) fuera lo que le permitió conservar sus baterías y la capacidad de mantener su personalidad? Esta sería la razón de porqué era especial y liberó a los humanos. Tenía memoria de los tiempos remotos en que humanos y máquinas vivían en paz, alejados de la polución causada por ambos bandos. 


Después de que Wall-E libere a los humanos y estos reconstruyan una sociedad en la Tierra, ¿qué les ocurre? Durante los créditos finales de Wall-E, vemos la bota que contiene la última planta viva, que crece convirtiéndose en un recio árbol. Un árbol que se parece sorprendentemente al árbol central de Bichos.




 
Correcto. La principal razón por la cual no hay humanos en Bichos es porque no hay muchos rondando. Sabemos por la cucaracha que los insectos sobrevivieron, lo que significa que se recuperaron mucho más rápido que los humanos cuando las condiciones mejoraron. Si avanzamos suficiente en la línea temporal, podemos llegar al momento en que los pájaros han rebrotado, pero los humanos aún no dominan todo. [Admito que el parecido entre los árboles no es suficiente soporte para la idea de que Bichos suceda después de Wall-E, pero hay más razones por la cual es probable. Además, volveré a traer la idea del árbol posteriormente]



Hay algo radicalmente diferente en Bichos comparado con las otras películas de animales de Pixar, lo que me lleva a pensar que sucede en el futuro. A diferencia de Ratatouille, Up y Buscando a Nemo, los bichos desarrollan actividades humanas similares a aquellas con las que en Ratatouille apenas se experimentaba. Los bichos tienen ciudades, bares, saben lo que es un Bloody Mary, e incluso tienen un circo ambulante. Todo esto lleva a asumir que la película sucede en un período temporal diferente.


El otro factor que separa a Bichos del resto de películas de Pixar es el hecho de que es la única (además de Cars y Cars 2) en las que no se involucra (ni siquiera se tiene en cuenta) a los humanos. [Vale, considerar que Bichos sucede en un escenario post-apocalíptico es una asunción un poco forzada, pero dejadme insistir. La razón por la cual pongo tanto énfasis en esta idea es lo radicalmente diferente que es el mundo de los bichos de otras películas “animales”. Ninguna otra película de Pixar tiene animales con ropa, inventando, creando máquinas e incluso teniendo bares y ciudades. En Buscando a Nemo, lo más humano que vemos en la sociedad animal es una escuela, pero sigue siendo bastante primitiva. Pero es que en Bichos tenemos un mundo en que la presencia de los humanos no se hace nada patente. Incluso en un momento, una de las hormigas le dice a Flik que no deje la isla porque hay “serpientes, pájaros y otros bichos mas grandes”. No nombra a los humanos. Sí, hemos quedado que hay algunos humanos, incluido el niño que presuntamente arrancó las alas al bicho vagabundo, pero esto aún cuadra en un mundo post Wall-E. Además, los bichos tienen que ser mutantes para vivir tanto tiempo. La vida media de una hormiga es de tres meses, pero las de Bichos viven un verano entero y se alude que aún estarán por ahí un tiempo más. Una de las hormigas incluso dice que “parecen los 90, de nuevo”. Esto sólo cuadra si aceptas que las hormigas son más longevas debido a la evolución y/o genes mutantes.] Hay otra película de Pixar que debería haber sido estrenada en el 2012, pero fue cancelada y sustituida por Brave. Se tenía que llamar Tritón y estoy seguro que habría cuadrado en este momento de la línea temporal, post-Wall-E. El argumento de la película parecía ser: “¿Qué pasa cuando el último macho y la última hembra de los tritones de pies azules del planeta son forzados a estar juntos por la ciencia, para así salvar la especie, pero no se soportan?”


Una película sobre especies en peligro que rebrotan podría entrar muy bien dentro de esta teoría, pero como la película nunca vio la luz, son puras especulaciones.
¿Y ahora que ocurre? La humanidad, las máquinas y los ánimales crecen en harmonía hasta que una nueva super-especie nace. Los monstruos. La civilización de los Monstruos es en realidad la Tierra en un futuro distante. [Algunos me habéis señalado que en Monstruos University, la Universidad fue fundada en 1313. Si estamos realmente en el futuro, esto significa que los monstruos podrían haber reconstruido la sociedad y haber empezado a usar su propio calendario. Esto significaría que Monstruos SA sucedería hasta 1400 años (o más) después de Bichos.] ¿De donde salieron? Es posible que los monstruos sean simplemente animales mutantes personificados después de que la Tierra estuviera contaminada durante 800 años. [No durante Wall-E. Me arriesgaría a decir que la transformación de animales a monstruos sucedió muchos años después de Wall-E.] La alternativa pudiera ser que humanos y animales pudieran reproducirse y tuvieran que hacerlo para salvarse. Si, desagradable, pero plausible de acuerdo con el universo de Pixar, donde la línea que separa animales de humanos está siempre a debate.

Cualquiera que sea la razón, estos monstruos parecen animales horriblemente mutados, más grandes y civilizados. Tienen ciudades, e incluso universidades. [Realmente, aún no se cómo explicar qué ocurrió con los humanos. No tengo una teoría que me acabe de gustar, pero estoy trabajando en la idea de que los monstruos y las máquinas olvidaran que necesitaban a los humanos y se libraran de ellos de nuevo, sin darse cuenta de su error hasta haber acabado con ellos por completo, haciendo necesarios los viajes en el tiempo. Otra explicación es que los humanos simplemente no pudieran sobrevivir más en la Tierra.] En Monstruos SA, se encuentran en una terrible crisis energética porque están en una Tierra futura sin humanos. Ellos son la fuente de energía, pero, nuevamente gracias a las máquinas, los monstruos encuentran una manera de viajar al mundo humano. Simplemente que no se trata de dimensiones diferentes.

Los monstruos vuelven atrás en el tiempo. Están cosechando energía para no extinguirse, volviendo al momento de máximo desarrollo humano. Al culmen de la civilización, si lo preferís. Aunque ha pasado realmente mucho tiempo, la animosidad hacia los humanos nunca ha llegado a desaparecer para estos animales/monstruos. Los monstruos se deben basar en sus instintos anti-humanos para creer que simplemente tocar a un humano les condena irremediablemente, tal como ocurrió en el pasado. Así que asustan a los humanos para recoger energía hasta que se dan cuenta que las risas (energía verde) es mas eficiente porque es positiva en la naturaleza. [Me habéis proporcionado una explicación alternativa que cuadra incluso mejor. Las máquinas y los monstruos que crearon las puertas temporales se dieron cuenta que jugar con el tiempo podría borrar su existencia de la histora. Por ello, criaron a los monstruos para hacerles creer que los humanos eran tóxicos y de otra dimensión, provocando que la interacción con humanos fuera terrorífica.] Incluso vemos una conexión entre Bichos y Monstruos SA. Como podéis ver, la caravana es exactamente la misma, sólo que la de Bichos es mucho más vieja y decrépita, mientras que la de Monstruos SA, donde se envía a Randall por una puerte, tiene humanos y parece nueva.


Sigamos mirando los dibujos. A la izquierda, Bichos, a la derecha Monstruos SA. La de la izquierda parece más vieja y descuidada. Incluso la hierba está notablemente más seca y desastrada. La de la derecha tiene humanos y la foto incluye hierba alta y cuidada, además de la presencia de un árbol arriba. [Algunos habéis afirmado que la caravana de Bichos no debería ser otra cosa que polvo. Estoy en desacuerdo, y para ello me baso en lo intactos que se veían los edificios en Wall-E. También habéis indicado que el mata-bichos funciona eléctricamente. Este mata-bichos puede ser simplemente de energía solar, al igual que Wall-E. Los bichos probablemente lo usaron como fuente de luz para atraer a otros bichos a “Ciudad insecto”. Además, la caravana de Bichos nunca tiene las luces encendidas, como sí pasa en Monstruos SA]. Es decir, Monstruos SA es, por mucho, la película de Pixar situada más en el futuro. Parece que al final, humanos, animales y máquinas encontraron una manera de entenderse y vivir armoniosamente antes del advenimiento de los monstruos. Y entonces, tenemos a  Boo. ¿Qué creéis que le paso? Vio todo lo que ocurría en el futuro donde “gatito” era capaz de hablar. Obviamente, se obsesionó con descubrir lo que le había ocurrido a su amigo Sulli y porqué los animales en su tiempo no eran tan inteligentes como los que vio en el futuro. Recordaba cómo las “puertas” fueron esenciales para encontrar a Sulli por primera vez y se convierte…


EN UNA BRUJA. Sí. Boo es la bruja de Brave.  De alguna manera consigue encontrar el modo de viajar en el tiempo para encontrar a Sulli y vuelve a por la fuente: los fuegos fatuos. Ellos fueron los que iniciaron todo y, como bruja, cultiva esta magia en un intento de encontrar a Sulli, creando puertas que le permiten viajar adelante y atrás en el tiempo. [Para que quede claro, la teoría es que Boo encontró la manera de usar las puertas para viajar en el tiempo, posiblemente a base de desarrollar la magia necesaria por su cuenta. De ahí viajó a la Edad Media para conseguir mas magia de los fuegos fatuos]. ¿Cómo sabemos que ella es Boo? En Brave, podemos ver brevemente un dibujo en la carpintería. Es Sulli.


Incluso podemos ver la camioneta Pizza Planet labrada como si fuera un juguete de madera, lo que no tiene sentido a menos que ella haya visto uno anteriormente…(y podemos estar seguro que lo habrá visto, ya que la camioneta está en todas las películas de Pixar…). Ahí lo podéis ver en la foto.

¿os acordáis de la escena en que Mérida va abriendo puertas y la bruja desaparece constantemente? Es porque las puertas están hechas de la misma manera que las de Monstruos SA. Transportan a la bruja a través del tiempo y por ello Mérida no puede encontrarla.[Muchos me habéis destacado los muchos huevos de Pascua que hay repartidos a lo largo de las películas de Pixar. Apenas he rescado la superficie, pero una buena teoría que me habéis sugerido es que Boo ha ido dejándolos, ya sea intencionadamente o sin querer, mientras viaja por el tiempo para encontrar a Sulli. Curiosamente, dentro de Brave, todos los huevos de Pascua están en su carpintería, lo que reforzaría esta teoría.] Pero… ¿Cómo consiguió Boo viajar por primera vez en el tiempo? ¿Y por qué parece obsesionada por la madera? Boo debe de haber descubierto que la madera ha sido una fuente de energía, no solo los humanos. Las máquinas y los monstruos en Monstruos SA usan las puertas porque están hechas de madera y han encontrado una manera de usar esta energía para viajar en el tiempo. Obsesionada con encontrar a Sulli, Boo ha viajado a lo largo del Universo de Pixar usando estas puertas. [Es possible incluso que la madera del árbol de Bichos sea la fuente de la inteligencia de Flik, debido a su fascinación y respeto por las semillas que crecen en los árboles. El árbol también se parece al que frecuentaban Carl y Ellie en Up, lo que podría ser el origen de la creatividad de Carl, consiguiendo que se le ocurriera usar globos para transportar su casa. Esto también explicaría porque Flik y Heimlich de Bichos aparecen en Toy Story 2. En su intento por volver a la época de Sulli, podría haberse quedado corta, acabando en la era post Wall-E. De esta manera necesitaría madera para seguir viajando, pero como no había mucha, acabó con el árbol de Bichos. De esta manera, accidentalmente, podría haber traído de vuelta algunos bichos cuando regresara a casa.] Así que Boo volvió a la edad media, probablemente porque ahí había madera de sobras para experimentar o para poder estudiar a los fuegos fatuos. Sabemos que su primer encuentro con Mor’du acabó con él transformado en un oso monstruoso. Quizás en aquel momento, Boo quería transformarlo en un oso porque Sulli parecía un oso, De esta manera, quizás Boo podría aprender más cosas sobre de dónde venía Sulli.
¿Y al final Boo se encuentra con Sulli? Me gusta pensar que sí. Sulli volvió una vez cuando ella era niña (al final de Monstruos SA), pero al final tuvo que dejar de venir. Pero el amor de Boo y Sulli es, después de todo, la base de todo el Universo Pixar. Siempre tenemos presente el amor entre personas muy diferentes, de diferentes edades e incluso, de diferentes especies, que buscan maneras de vivir en la Tierra sin destruirla ni agotar su energía.
Y esta es la teoría de Pixar. Se completará, sin duda, en la siguiente película de Pixar, El buen dinosaurio se estrenará en 2014.



[Extra final: El buen dinosaurio parece ir sobre un universo alternativo donde los dinosaurios no se extinguieron porque el meteorito nunca los barrió del mapa. En esta realidad, tienen incluso humanos de mascota. Mi teoría es que este “universo alternativo"  explicaría porqué tantas cosas en el Universo de Pixar son diferentes del nuestro. Como la evolución nunca quedó interrumpida por una catástrofe global, los humanos evolucionaron  y aparecieron los Súper-Héroes, mientras que los animales se volvieron conscientes de si mismos, acelerando el consumo de recursos, que podría provocar lo mismo en nuestro universe. Oh, y Dinoco de Toy Story es una conexión divertida, aunque forzada, sobre la que especular.]

Aquí va un pequeño resumen visual, para que os hagáis una idea más clara :)